Capitán América: El primer vengador (crítica de la película)

Yo era de los escépticos que pensaba que con el largometraje «Iron Man», Marvel había llegado al techo de calidad en sus producciones. Y tras la «decepción» del film dedicado al dios del Trueno (Thor), mi mente albergaba dudas con respecto a la producción dedicada al Capitán América.

¡¡¡HOMBRE DE POCA FE!!!

No sólo ha superado con creces las expectativas puesta en él, sino que ha pasado a ser la mejor película del género superheróico hasta el momento.

Por supuesto existen licencias argumentísticas que la diferencian del cómic, pero la trama está tan bien hilvanada, que las licencias no hacen sino engrandecer la historia.

Para los que nada saben del personaje, el hecho más importante conseguido por el director es la transmisión del sentido del honor que posee Steve Rogers, y que hace del protagonista de la historia un verdadero héroe. Es elegido para un experimento por su alto nivel de honor, respeto por la vida y valentía, y para nada influye ni merma la elección el que sea enclenque y canijo, ya que desde el primer momento, la personalidad de Steve (fuerte y tímida a la vez) brilla por encima de los fisicamente cualificados para defender el país.

Chris Evans sorprende en su interpretación, al igual que lo hace la inexpresiva Hayley Atwell (Peggy Carter) que sin ser una mujer de pasarela (con el único atractivo físico de los hoyuelos en sus mejillas o su exhuberante busto) encarna fielmente a la luchadora dura y encarnizada que se siente atraida por los altos valores de Steve. Una militar fuera de contexto real, ya que en la Segunda Guerra Mundial, el papel de la mujer en el conflicto se reducía a atender enfermos y ordenar agendas, pero que hace que el film sea del agrado de los que leen las películas desde lo politicamente correcto hoy día.

La encarnación del megalómano Cráneo Rojo es sublime, tanto por la interpretación de Hugo Weaving (reclamo un podium en el olimpo de los frikis para este actor, tras encarnar a Elrond [Señor de los Anillos], V [de Vendetta] y al agente Smith [Matrix]), como por el excelente tratamiento de sus facciones en el terreno de los efectos especiales. Cráneo es majestuoso a la vez que pérfido y malvado. Es el lado oscuro del Capitán, aquello en lo que podría haberse convertido si la elección hubiese recaído en una persona de pocos valores. Johann Smichdt (nombre real del villano) no se conforma con intentar emular a Hitler, su superior, sino que a sus espaldas planea hacerse con el poder del mundo por encima de su líder, creando un reitch propio llamado HYDRA (genial adaptación de la organización terrorista de los cómics).

En cuanto al ritmo de la trama, momentos épicos alternados con momentos románticos y salpicados por gotas de humor finamente destiladas, hacen de «Capitán América: El primer vengador» un film al alcance de todo tipo de público. Valores como la lealtad y la amistad, la responsabilidad y el compromiso, y los tintes dramáticos que tiñen la vida del personaje en los estertores del largometraje dejan al espectador satisfecho y con ganas de más.

Por supuesto, y hablando del Capitán América, no puede faltar la contextualización nacionalista típica de los americanos, en situaciones como el espectáculo al que se ve abocado Steve para recaudar fondos y animar a los jóvenes a alistarse. Una situación divertida en la que se aprecia lo ridículo que puede quedar el colorido uniforme del cómic puesto en escena, aunque da pie a crear toda una mitología en torno al héroe, donde entrarían de lleno los cómics de la época (incluso vemos como se vende el Captain America #1 real, editado en 1941), dando a entender que la línea argumental de los cómics es ficticia, con respecto a lo que va sucediendo en la vida real (el film).

Y es que, a pesar de la idea errónea que muchas personas se hacen de este personaje, en el Capitán América del cómic (al igual que el de la película) no encontramos la historia de un fascista nacionalista que esté todo el día comiendo tarta de manzana y pateando comunistas.

En el Capitán América conocemos la historia de un hombre desplazado de su tiempo. Steve Rogers queda congelado en 1942, cuando las relaciones humanas eran menos complejas y su sociedad yanqui estaba en el apogeo idealístico del sueño americano, y despierta 70 años después (en la película, ya que en el cómic tan solo pasaron 20 años) en lo que, para él, es el mundo de la «Metrópolis» de Fritz Lang, una sociedad tecnológica donde todos las personas que él conocía han muerto, y donde sus valores se ven «pasados de moda».

Las licencias que diferencian al cómic de la película son varias (SI NO QUIERES SABER MÁS DATOS SOBRE LA PELÍCULA ANTES DE VERLA, ESTE ES EL MOMENTO DE DEJAR DE LEER EL POST):

    1. Peggy Carter como militar de rango: En el cómic original, Peggy es una luchadora del frente partisano francés al que Steve ayuda en su lucha contra el frente nazi. Tener que incluir toda la situación de la participación francesa en la 2ª Guerra alargaría innecesariamente el film, quedando la amada del personaje para elmetraje como una mujer militar de fuerte carácter dentro del proyecto «Supersoldado» (aunque, repito, es un anacronismo adaptado a reflejar una igualdad entre hombres y mujeres inexistente en esa época).
    2. El rescate del hielo: En los cómics originales (Avengers #4 de 1962) el Capitán América es rescatado del hielo gracias a los Vengadores. En la película (y para no adentrarse en futuras producciones) el Capitán es rescatado por un equipo de investigadores que descubren la gigantesca nave hundida en el hielo. Éste es un detalle que podrá escocer a más de un aficionado, pero que no deja de ser más que anecdótico para el devenir de la cinta.
    3. La muerte de Bucky: En el cómic original, Bucky muere al explotar un avión dirigido por el Barón Zemo, explosión de la que se libra Steve antes de caer al mar del Norte y quedar congelado. En la película, la pérdida de Bucky es igual de traumática, aunque en este caso muere al caer hacia la nieve, en una escena incluida en la persecución dentro de un convoy ferroviario que transporta las armas de Cráneo Rojo. En ambas situaciones, la impotencia de no poder salvar a su querido amigo marca al personaje amargamente.
    4. La inclusión de Howard Stark: El padre del futuro Iron Man (Tony Stark) aparece aquí para intentar dar unidad a los distintos largometrajes que conforman la franquicia vengadora. Howard Stark no fabricó el escudo del Capitán en el cómic (al igual que el hombre de arena no fue el asesino del tío Ben en Spider-man), pero es cierto que Stark Enterprises fue iniciada por él y heredada por Tony, y, efectivamente, Howard fabricaba armamento para el ejercito de los Estados Unidos.
    5. El escudo: Muy habilidosa la forma de incluir ambos escudos, el triangular (el cual tan sólo llevó Steve Rogers en DOS números de 1941) y el circular. Y, aunque en el film se comenta que el escudo está hecho de vibranium (sin hacer referencia al origen de dicho metal), en realidad el escudo estaría fabricado con una aleación única de vibranium y adamantium (el metal de las garras de Lobezno).
    6. Identidad pública: En origen, la identidad del Capitán América tan solo era conocida por los militares de alto rango. Cuando Stan Lee rescata al personaje en 1962, mantiene el anónimato, pero en algunas ocasiones, su identidad secreta fue conocida por el público. Aquí se ha optado por la actualidad comiquera en sus dos vertientes (ultimate y marvel, o, lo que es lo mismo, Mark Millar y Ed Brubacker), y es que la identidad del Capitán América es pública, cómo símbolo patriótico que es. Asunto lógico, teniendo en cuenta que en casi todos sus enfrentamientos lucha a cara descubierta.
    7. La personalidad de James «Bucky» Buchanan: En los cómics, Bucky era la mascota de Camp Leigh, campamento en el que está destinado Steve Rogers (que es el mismo de la peli), haciéndose pasar por un soldado atorrante, al más puro estilo Clark Kent, mientras que Bucky es un chaval huérfano acogido allí, siendo además la mascota (el chico de los recados) del fortín, el cual descubre por casualidad la identidad del Capi y, por culpa de ésto, Steve lo convierte en su «sidekick» (compañero juvenil, muy típico de los cómis de los 40 y 50) para preservar el secreto de su identidad. En la película pasa a ser el mejor amigo del enclenque Rogers, militar alistado que respeta a su amigo pero que le aconseja no seguir adelante con su patriotismo intentando alistarse. Posteriormente, el Capitán lo rescatará en su primera misión heróica, para perderlo amargamente al final del film.
    8. Los Comandos Aulladores: Este nombre corresponde a los militares que aparecen en la película como los primeros rescatados por el Capitán. En los cómics, este grupo fue liderado por Nick Fury, el personaje del parche que encarna Samuel L. Jackson en los distintos momentos finales de las películas anteriores de Marvel, y en alguna ocasión se ayudaron mutuamente Capi y comando. Aquí se permiten la licencia de desvincular a Nick del grupo, siendo la figura más sobresaliente del mismo Dum Dum Dugan, el irlandes del sombrero de hongo encarnado por uno de los malos malísimos de la serie «Mujeres Deseperadas», Neal McDonough (el hombre de color del grupo no es Nick, sino Gabe Jones, agente de S.H.I.E.L.D. en los cómics). Sin embargo, se incluye en este grupo a James Montgomery Faslworth (interpretado por J.J. Feild), el cual nunca perteneció a los comandos aulladores, ya que él era otro enmascarado luchador contra el mal en Inglaterra, el cual toma como nombre de batalla el de su bandera, UNION JACK.
    9. La Valkyria: La gigantesca nave en la que se escenifica la lucha final entre Cráneo y el Capitán es una adaptación del segundo durmiente que creó Kirby (los durmientes eran robots fabricados por Cráneo y que estaban ocultos, esperando atacar a la sociedad americana cuando sus amos hubiesen perecido [???]), introduciendo en el film parte del fantástico mundo dibujado por uno de los creadores del personaje, el genial Jack Kirby. El aspecto exterior de la nave es abrumador para el espectador, a diferencia de la amenaza «infantil» (son cómics de los sesenta) de los durmientes.
    10. El cubo cósmico: En los cómics, este artefacto es una creación de I.M.A. (Ideas Mecánicas Avanzadas, otra organización terrorista), mientras que en la película es un artilugio robado a los mismísimos dioses (¿nórdicos?). Y es que un mecanismo capaz de contener tal cantidad de poder (y convertir en realidad los deseos de su portador en los cómics) es más lógico que sea creación de seres superiores, añadiendo así un hilo de continuidad con Thor y el final de su película.

Quiero hacer mención especial al cameo del admirado y siempre venerado Stan Lee, con un pequeño diálogo chispeante y simpático. ¡¡¡Cuanto ha de agradecer el cine y los lectores de cómics a este ancianete hiperactivo!!!

No quiero terminar este análisis sin recomendar, nuevamente, que nadie se vaya de la sala hasta que terminen todos los créditos, si quieren ver el avance de la próxima producción Marvel, LOS VENGADORES (The Avengers). Están todos los que son, pero no sabemos si son todos los que están (al margen de saber que en la foto faltan Ojo de Halcón y Tony Stark, los cuales están fuera de plano).

Podéis leer otra crítica igual de entusiasta, pero con detalles que a mi se me han pasado en el blog de  mi sobrino http://comicsen8mm.com/2011/08/10/opinion-capitan-america-el-primer-vengador/

11 comentarios sobre “Capitán América: El primer vengador (crítica de la película)

  1. Pingback: BlogESfera.com
  2. Sin duda la mejor, muy sabia la eleccion de no querer seguir la pelicula con la llegada del capi a nuestra era y mantener la mayor parte de la cinta como una «reconstruccion historica», eso le da más calidad al film.

  3. 3 detalles que me surgen de tu estupendo resumende la pelicula.

    1) Tengo entendido que el escudo el capitan es una aleacion unica de acero y vibranium producida por accidente o quisas con alguna intervencion divina al tratar de reproducir la aleacion solo se consigue adamantium, este ultimo es más indestructible en teoria pero no absorve el impacto ni la energia como el escudo del capitan.

    2) Bucky, cuando lo reinventa en el papel de SOLDADO INVERNAL, lo describen como un despiadado adolecente entrenado por el gobierno que lo planto en el camino del capitan para que fuera su compañero y nunca fue el muchacho inocente de los comics, dato importante ya que se habla de una futura pelicula del SOLDADO INVERNAL

    3) El cubo cosmico como las gemas alma luego llamadas del infinito fueron usadas al principio como fuente de energia y/o para potenciar algunas habilidades solo al tocarlas con la piel desnuda y desenadolo mucho se desencadena su potencias de conceder cualquier deseo. Otro detalles es que en la misma linea CUBOS COSMICOS han existido muchos en el transcurso de la historia y han aparecido en difernetes epocas.

    1. Son correctas tus apreciaciones, querido Dreamsmaker. No he querido ahondar en demasía en el tema del Soldado de Invierno, ya que se sobreentiende en la película que Bucky es un soldado con todas sus consecuencias, es decir, no teme matar a nadie,a diferencia del Bucky comiquero, mucho más infantil, que se dedicaba a golpear «krautzs» (nazis). Tu análisis sobre el escudo también es correcto, ya que fue un invento que no se ha podido volver a reproducir, pero creo que es un dato que no aporta mucho más a la gran historia de la película. Y en cuanto a la existencia de muchos cubos, vuelvo a darte la razón, pero tampoco quería abundar en tantos detalles, que nos podrían llevar a tener que explicar la historias de las gemas, del Todopoderoso y otros seres que no vienen a cuento en el momento de la película.

      Como siempre, gracias por estar ahí leyendo mis desvaríos. Un saludo.

Deja un comentario